Ayudamos al desarrollo emocional de los menores por medio del juego.
Sesiones de juego para niños:
Desarrollo completo de la personalidad del niño en un espacio de confianza y respeto. Comprendemos el mundo interno del niño para cobijarlo emocionalmente a través del juego, que es su forma natural de expresión.
Ayudamos al desarrollo emocional de los menores por medio del juego.
Sesiones de juego para niños:
Desarrollo completo de la personalidad del niño en un espacio de confianza y respeto. Comprendemos el mundo interno del niño para cobijarlo emocionalmente a través del juego, que es su forma natural de expresión.
Ayudamos al desarrollo emocional de los menores por medio del juego.
Sesiones de juego para niños:
Desarrollo completo de la personalidad del niño en un espacio de confianza y respeto. Comprendemos el mundo interno del niño para cobijarlo emocionalmente a través del juego, que es su forma natural de expresión.
¿Cómo? Construimos una relación de apoyo, respetando sus capacidades y su fuerza interna.
¿Qué sucede? Que la iniciativa la toma siempre el niño.
¿En qué le ayuda al niño? A estar más en contacto con su propio sentimiento de seguridad interno. Desarrolla y ejercita la habilidad de la fortaleza para afrontar el mundo tal como éste es.
¿A qué viene el niño? A encontrar la oportunidad de jugar y hablar del modo en que el niño decida que quiere hacerlo. Es una sesión en la que el niño puede ser como quiere ser, utiliza el tiempo como quiere para que pueda ser él mismo.
¿Qué se lleva? Como todos los cambios significativos surgen dentro del niño, este aprende a diferenciar entre sus sentimientos y sus acciones para conseguir libertad e independencia emocional.
¿Qué técnicas utilizo? Una sala de terapia de juego, la técnica de la caja de arena, juego simbólico, arte y observaciones conductuales para que el lenguaje del niño fluya suavemente y sin dificultad. Apoyada en novedosas tecnologías como neurofeedback.
¿Cuál es el valor terapéutico? El niño se siente a si mismo como una persona sensible y autónoma, capaz de respetarse a si mismo, crece su libertad de forma responsable. Hay una comprensión de si mismo que le enseña a identificar sus pensamientos y sentimientos.
Promovemos el desarrollo organizado y sano del cerebro, con ejercicios para favorecer una conectividad entre las diferentes regiones cerebrales, conseguir así estados de equilibrio y calma mental.
Los adolescentes construyen un concepto de sí mismos más armónico, donde emergen sentimientos de fortaleza y seguridad. Se sienten orgullosos con su identidad, comprenden sus sentimientos, aprenden a afrontarlos y a regularlos para lograr una integración personal.
Promovemos el desarrollo organizado y sano del cerebro, con ejercicios para favorecer una conectividad entre las diferentes regiones cerebrales, conseguir así estados de equilibrio y calma mental.
Los adolescentes construyen un concepto de sí mismos más armónico, donde emergen sentimientos de fortaleza y seguridad. Se sienten orgullosos con su identidad, comprenden sus sentimientos, aprenden a afrontarlos y a regularlos para lograr una integración personal.
Promovemos el desarrollo organizado y sano del cerebro, con ejercicios para
favorecer una conectividad entre las diferentes regiones cerebrales, conseguir así estados de equilibrio y calma mental.
Los adolescentes construyen un concepto de sí mismos más armónico, donde emergen sentimientos de fortaleza y seguridad. Se sienten orgullosos con su identidad, comprenden sus sentimientos, aprenden a afrontarlos y a regularlos para lograr una integración personal.
¿Cómo? Ofreciendo a los adolescentes un espacio de libertad con confianza, para que por sí mismos descubran con seguridad y valentía su gran potencial, además de sus talentos.
¿Qué sucede? Cuando el adolescente siente que tiene confianza, desaparecen las amenazas y las actitudes defensivas. Los obstáculos se convierten en retos que deben ser superados, para crecer y asimilar un sólido compromiso que los haga ser buenas personas. Se convierten en seres cooperativos, participativos y con una mente ágil, además de creativa para solucionar problemas y tomar decisiones.
¿En qué le ayuda al adolescente? Le ayuda a sentirse a gusto, compartiendo lo que tiene y lo que sabe. Transforma los miedos en seguridades, se adapta con mayor facilidad a los cambios y se arriesga a tomar sus decisiones con criterio propio y sentido crítico.
¿A qué viene el adolescente? A encontrar un espacio libre de juicios. A experimentar y aprender de su cerebro, del funcionamiento del mismo como a él o a ella le apetezcan. A ser escuchados con atención, además de responder con entusiasmo e iniciativas a sus intereses particulares.
¿Qué se lleva? Ideas y herramientas creativas, un cerebro armónico y entrenado para un mayor rendimiento académico, aparte de una variedad de estrategias emocionales para vivir alegremente.
¿Qué técnicas utilizo? Juegos de Inteligencia desarrollados por ingenieros de la NASA, además de novedosas técnicas de acompañamiento emocional que les permiten expresarse libremente.
¿Cuál es el valor terapéutico? Un adolescente que puede pensar en los demás, con un carácter desarrollado y formado en valores. Una mente reflexiva, sana y capaz.
En un ambiente de discreción y privacidad proporcionamos la experiencia al adulto de ser una persona merecedora de dignidad, reconocimiento y respeto. Ofrecemos un espacio de tranquilidad con una mirada optimista y sensible, en la que podemos aceptarnos y comprendernos.
En un ambiente de discreción y privacidad proporcionamos la experiencia al adulto de ser una persona merecedora de dignidad, reconocimiento y respeto. Ofrecemos un espacio de tranquilidad con una mirada optimista y sensible, en la que podemos aceptarnos y comprendernos.
En un ambiente de discreción y privacidad
proporcionamos la experiencia al adulto de ser una persona merecedora de dignidad, reconocimiento y respeto. Ofrecemos un espacio de tranquilidad con una mirada optimista y sensible, en la que podemos aceptarnos y comprendernos.
¿Cómo? Reconocemos las habilidades para amarnos y comprendernos como seres humanos libres.
¿Qué sucede en una sesión de adultos? Las actitudes y los sentimientos cambian. El adulto es aceptado tal como es y de esta manera no se siente amenazado.
¿Qué se llevan los adultos? Al ser capaces de ahondar con profundidad en sus propios sentimientos, sienten que pueden resurgir desde este lugar con una comprensión y un conocimiento mas significativos.
¿Resultado de una sesión? Adultos felices, espontáneos y seguros, curiosos, capaces y relajados.
¿Cuál es el valor terapéutico? Los adultos se implican y trabajan en sus propios retos emocionales.
¿Qué necesitan los adultos? Implicación, satisfacer las necesidades básicas y ofrecerles los medios adecuados que le proporcionen un equilibrio emocional y la confianza en sus propios recursos internos.
Trabajaremos para ejercitar las funciones que se pueden ir deteriorando de forma natural por el paso del tiempo.
La memoria, la atención, la velocidad en el procesamiento de la información; entre otras funciones ejecutivas; pueden ser entrenadas con la técnica de neurofeedback, o gimnasia neuronal, y así optimizar estas habilidades cognitivas.
Trabajaremos para ejercitar las funciones que se pueden ir deteriorando de forma natural por el paso del tiempo.
La memoria, la atención, la velocidad en el procesamiento de la información; entre otras funciones ejecutivas; pueden ser entrenadas con la técnica de neurofeedback, o gimnasia neuronal, y así optimizar estas habilidades cognitivas.
Trabajaremos para ejercitar las funciones que se pueden ir deteriorando de forma natural por el paso del tiempo.
La memoria, la atención, la velocidad en el procesamiento de la información; entre otras funciones ejecutivas; pueden ser entrenadas con la técnica de neurofeedback, o gimnasia neuronal, y así optimizar estas habilidades cognitivas.
¿Cómo? Con una o dos sesiones semanales de neurofeedback, incrementamos el poder de la mente a través de juegos divertidos que estimulan las neuronas para crear nuevas conexiones sinápticas. El objetivo es desarrollar y mantener activas las áreas más importantes del cerebro.
¿Qué sucede? Entrena la mente de una forma amena y divertida gracias a la plasticidad del cerebro. Ellos mismos controlan de forma voluntaria su actividad mental.
¿En qué les ayuda? A mejorar y regenerar la salud física, emocional, cognitiva y social. Optimizando las funciones cerebrales.
¿A qué viene el adulto mayor? A ejercitar su cerebro con juegos y ejercicios de razonamiento lógico, de orientación espacial, de percepción visual-auditiva y de memoria.
¿Qué se lleva? Una mente en forma. Capacidades para sacar el máximo partido a su cerebro. Un maletín de actividades personalizado para continuar el entrenamiento en el hogar.
¿Qué técnicas utilizo? Test de inteligencia, juegos para el cerebro con ejercicios de entrenamiento cognitivo y la aplicación de Neurofeedback.
¿Cuál es el valor terapéutico? Adquiere nuevos aprendizajes, desarrolla nuevas habilidades y destrezas, que le permiten disfrutar de una vida saludable.
¿Qué síntomas se trabajan? La nostalgia excesiva, el estrés y la ansiedad, la perdida de memoria, así como el insomnio o falta de descanso.